Director General
Estoy aquí para ayudarte a definir la estrategia de tu empresa, identificar los objetivos y definir un plan para cumplirlos.
Supervisión empresarial (Business Performance Management en términos anglosajones), ¿qué es y para qué sirve? La supervisión empresarial forma parte de la Inteligencia empresarial (BI) y, si quisiéramos explicarlo en pocas palabras, podríamos decir que puede ser utilizada por su empresa para evaluar tanto a los empleados como el estado general del negocio. ¿De dónde viene el concepto de supervisión empresarial? El término Business Performance Management lo inventó Gartner en 2001; desde entonces, el concepto ha evolucionado con la evolución de las prácticas y las tecnologías en el lugar de trabajo.
Como puede verse en la figura anterior, en la que el anillo exterior representa el objetivo final, la gestión del rendimiento empresarial puede facilitar a los directivos y empresarios información valiosa y, por tanto, es una oportunidad segura para realizar los cambios y ajustes necesarios y útiles en su empresa.
¿Cómo se pone en práctica una ¿gestión eficaz de la supervisión empresarial? A través de procesos formales e informales, para que los empleados, los recursos y los sistemas estén alineados a la hora de cumplir los objetivos estratégicos. La práctica también funciona como salpicadero, proporcionando alertas tempranas de posibles problemas, permitiendo así a los gestores saber cuándo es el momento de tomar decisiones sobre los cambios.
La mayoría de las empresas tienen acceso a datos esenciales sobre el rendimiento operativo; ¿cómo puede su organización hacer el mejor uso de sus datos? Una respuesta a esta pregunta son los bucles de retroalimentación instantánea, los diálogos diarios sobre el rendimiento y las revisiones rutinarias del mismo.
H2: Supervisión empresarial, qué criterios aplicar
La supervisión empresarial se basa en varios aspectos relacionados con los empleados y los indicadores clave de rendimiento (KPI), como los ingresos, el rendimiento de la inversión (ROI), los gastos generales y los costes de explotación. Es importante saber que la supervisión empresarial no es una estrategia específica, sino que su organización necesita contar con un conjunto de aplicaciones analíticas que puedan favorecer los procesos, métodos y métricas que se utilizan en la gestión del rendimiento empresarial.
El objetivo es proporcionar, mediante herramientas informáticas adecuadas y análisis de big data, información significativa. Esto se hace a través de procesos como la planificación presupuestaria, el análisis de escenarios, la planificación financiera, la previsión y el informe de datos. La gestión de la cadena de suministro y la gestión de riesgos son asimismo dos prácticas que deberían estar alineadas con la supervisión del rendimiento de su empresa.
He aquí algunos ejemplos de métricas específicas para incluir en la supervisión:
La información empresarial se presenta en forma de datos (estructurados y no estructurados, es decir, almacenados sin ningún esquema, por ejemplo, documentos de texto). Para poder analizarse, los datos se limpian (eliminando cualquier error), se organizan y actualizan constantemente, en un proceso llamado data warehousing. La información del almacén de datos puede dividirse en subcategorías (data marts) organizadas por sectores de actividad, lo que facilita su uso. Aquí, gracias a la inteligencia empresarial, el rendimiento de su empresa es fácil de interpretar, supervisar y compartir: todos los usuarios autorizados pueden acceder y verlo.
H2: Supervisión empresarial, qué herramientas pueden utilizarse
Se utilizan programas informáticos especiales para realizar la supervisión empresarial, a menudo de forma complementaria a los sistemas de inteligencia empresarial. Suele incluir funciones de previsión y planificación de gastos, así como scorecards gráficas para visualizar y facilitar información empresarial. La interfaz de usuario suele mostrar los KPI para que los empleados puedan hacer un seguimiento del rendimiento individual y de los proyectos en relación con los objetivos y estrategias de la empresa.
Estas peculiaridades del software de supervisión empresarial aportan una serie de ventajas, las principales de las cuales son:
Por último, si el software de supervisión empresarial se basa en nube puede ofrecer a su empresa una ventaja más, haciendo que las herramientas sean más fáciles y rápidas de implantar, aumentando la velocidad de la innovación, reduciendo los costes y mejorando la colaboración a nivel global.
En conclusión, observamos cómo la supervisión empresarial puede ser útil en la gestión de una empresa, utilizando herramientas de software de análisis que arrojan resultados sobre los indicadores clave de rendimiento (KPI) y el sentimiento de los empleados.